VILLA SOPHIA

La reciente experiencia vivida en el nido Villa Sophia ha sido profundamente enriquecedora, no solo desde el punto de vista profesional, sino también personal. Esta visita comenzó con una bienvenida de la directora, quien explicó de manera detallada las normas y reglas del centro, proporcionándonos el funcionamiento claro de Villa Sophia y los valores pedagógicos que guían su trabajo. Posteriormente, realizamos un recorrido por las instalaciones, con una descripción detallista de las actividades que se desarrollan en cada aula, lo que permitió contextualizar las prácticas observadas.


Uno de los aspectos más significativos de esta práctica fue la observación en el “psicopatio”, asignado a niños de cinco años, en compañía con mi compañera Valeria. Este espacio, diseñado con elementos como madera, telas, casitas de plástico, disfraces, peluches y un huerto cercano, está pensado para estimular el desarrollo integral de los niños. Según Piaget (1952), el aprendizaje infantil se da a través de la interacción activa con el entorno, y, por ende, el diseño del “psicopatio” refleja este principio al fomentar el aprendizaje por descubrimiento. 



La dinámica de juego libre que observamos permitió a los niños explorar, interactuar y desarrollar habilidades sociales y motoras. En este contexto, las docentes desempeñaron un rol activo, integrándose en el juego y fomentando una relación cercana con los niños. Este tipo de interacción refuerza la importancia de la presencia del adulto como guía y facilitador, según Vygotsky (1978), quien señala que el aprendizaje ocurre de manera óptima en la "zona de desarrollo próximo" cuando hay mediación adecuada.


Tras la actividad física, se realizó una relajación, seguida de una narración del cuento El monstruo de colores. Fue interesante observar cómo estas actividades promovieron una transición entre el movimiento intenso y la concentración, demostrando la importancia de un equilibrio en el desarrollo de las capacidades emocionales y cognitivas. Un aspecto particular que noté fue la atención individualizada para un niño con dificultades, lo que subraya la relevancia de una educación inclusiva que se adapte a las necesidades individuales, en línea con lo planteado por Booth y Ainscow (2002).



Finalmente, la actividad artística con plastilina fue una expresión genuina de cómo los niños pueden procesar y representar sus vivencias a través de medios creativos. Esta experiencia fue concluida con una charla con la directora, donde pudimos compartir observaciones y comentarios constructivos. Este intercambio de ideas resalta la importancia del trabajo colaborativo en la mejora continua de los procesos educativos.




En resumen, esta práctica no solo me permitió observar diferentes metodologías aplicadas, sino también reflexionar sobre mi propio rol como futura educadora. Mi principal aprendizaje es que la educación inicial debe centrarse en proporcionar a los niños un entorno seguro, estimulante y adaptado a sus necesidades, lo que confirma mi vocación de contribuir a su desarrollo integral con pasión y compromiso.


Bibliografia:


- Booth, T., y Ainscow, M. (2002). Index for Inclusion: Developing Learning and Participation in Schools. Centre for Studies on Inclusive Education.  


- Edwards, C., Gandini, L. y Forman, G. (1998). The Hundred Languages of Children: The Reggio Emilia Approach to Early Childhood Education. Ablex Publishing Corporation.  


- Piaget, J. (1952). The Origins of Intelligence in Children. International Universities Press.  


- Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press. 



Comentarios

Entradas populares